martes, 25 de agosto de 2009

Glosario

Complejidad
El término complejidad expresa la imposibilidad de definir de manera simple lo que nos rodea. Éste no puede resumirse en una palabra maestra, en una ley, en una receta que nos devele de manera simple el problema de estudio.

Fuente: Coromoto, I. (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Educere, enero-marzo, 8, 24, 22-25. Recuperado el 20 de agosto de 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35602404&iCveNum=7410


Evaluación
Es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones.
Fuente: Definición de T. Tebrink, en: Elola, N., y Toranzos, L. Evaluación Educativa. Una aproximación conceptual.

Ética
Del griego ethos significa estancia, lugar donde se habita. A partir de Aristóteles significó manera de ser, carácter. La ética era como una especie de segunda casa o naturaleza, no de naturaleza biológica sino que se adquiere.

Fuente: http://www.xtec.es/~lvallmaj/passeig/etimora2.htm

Reflexión filosófica sobre el comportamiento moral que nos propone elementos que nos permitan resolver tanto nuestros conflictos interiores como los conflictos que nos genera la convivencia. En general, nos propone conseguir unas relaciones armónicas y justas con las demás personas.

Fuente: http://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article5

Incertidumbre
Se refiere a que durante el proceso de investigación siempre está presente el azar, el replantearse continuamente la formulación de las hipótesis o los juicios de valor.

Información
La información puede entenderse como la significación que adquieren los datos como resultado de un proceso consciente e intencional de adecuación de tres elementos: los datos del entorno, los propósitos y el contexto de aplicación, así como la estructura de conocimiento del sujeto.

Fuente:Goñi, I. (2000). Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información. Recuperado el 29 de agosto de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci05300.htm

Interdisciplinariedad
Es la interacción de dos o más disciplinas con la finalidad de complementarse, apoyarse, aportar conocimientos teóricos, métodos o instrumentos, etc. En la interacción de las disciplinas algunas pueden sufrir cambios o surgir nuevas.

Investigación
Del latín vestigio “seguir las huellas”. Inquirir, Indagar, Rastrear, Buscar, Averiguar. En la investigación se pueden producir conocimientos y teorías y/o resolver problemas prácticos. Búsqueda planificada y sistemática de conocimientos o confirmaciones dentro del campo de la ciencia, o que reviste importancia para todos quienes hacen o utilizan la ciencia. La investigación es una fase especializada de la metodología científica, dado que la investigación es el proceso por el que se lleva a cabo el método científico de análisis utilizando como técnica fundamental la observación.

Fuente: http://www.upch.edu.pe/faest/clasvirtual/dos/dos4/conceptos_investigacionyconocimiento_cientifico.pdf

Método Científico
La filosofía de la ciencia crea el método científico para excluir todo aquello que tiene naturaleza subjetiva y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de lo que denomina conocimiento científico. En última instancia, aquello que es aceptado por el sentido común propiamente dicho y, por ello, adquiere carácter de generalmente aceptado por la comunidad científica y la sociedad.

Fuente: http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/120-tipos-metodos-cientificos.html#texto

Método Inductivo
El método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones

Fuente: http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/120-tipos-metodos-cientificos.html#texto

Observación
Según Sierra y Bravo (1984) es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente

Fuente: Morán, J.(2007). Contribuciones a la Economía. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

Reflexión
Reflexión es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la realidad que la circunda.Es poner a funcionar todos los procesos del pensamiento en función de la comprensión de un fenómeno o hecho dado. (Giuvanni Villalón)

Fuente: http://www.psicopedagogia.com/definicion/reflexion

Transdisciplinariedad
Es atender el principio de globalidad, “ver el todo”, establecer la relación sujeto-objeto como un campo de estudio que es como surgen las nuevas disciplinas, es trascender lo disciplinario y explicar las situación desde múltiples puntos de vista

Semejanzas y diferencias de los estudios de Investigación y Evaluación

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: María de los Ángeles García Montoya
Grupo y Sede: Grupo 1, sede Huipulco
Tutor/a: María Trinidad Cerecedo Mercado


“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

Considero que el estudio Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil es un estudio de investigación porque se trata de una indagación referente a una disciplina, en este caso de la Psicología. Al plantearse la relación entre los términos autoconcepto y creatividad se trata de explicar la naturaleza del concepto, el cómo es esta relación. Es un estudio que tiene una orientación académica.

¿Y cuál a una evaluación?

Al contrario del anterior, pienso que el estudio Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara se trata de una evaluación. Es una indagación aplicada, se trata de evaluar los resultados que en el ámbito académico ha tenido el programa de implementación de las TIC's en la universidad, considerando no sólo la disciplina académica, sino los aspectos técnicos y de recursos que se han puesto en marcha. Es un estudio más práctico.


a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

En la investigación: La comprobación experimental de la relación entre los factores afectivos y la expresión de la creatividad.

En la evaluación: Saber qué piensan los docentes acerca de la incorporación de las TIC's en la universidad, en cuanto a la infraestructura, operación y apoyos recibidos, así como en su posterior implementación en las actividades académicas.

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

El trabajo de investigación busca obtener un nuevo conocimiento, en este caso, la relación que tiene la creatividad con los factores afectivos, en este sentido el conocimiento se construye a partir de la aplicación de instrumentos y del diseño de un programa psicoeducativo, el resultado de la investigación servirá como un conocimiento teórico a partir del cual pueden hacerse evaluaciones posteriores; mientras que en el estudio de evaluación se busca entender cuál ha sido el cambio en los docentes a partir de la implementación y el uso de las TICs en la universidad, si se han apropiado de las mismas y las han incorporado a su práctica docente, esto permitirá emitir un juicio de valor que explique la forma en cómo se comporta el programa implementado, con el fin de entenderlo y mejorarlo.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?

Investigación: La finalidad es comprobar que la capacidad creativa está relacionada con los factores afectivos del niño. A partir de este conocimiento podrían, por ejemplo, llevarse a cabo programas de desarrollo de la creatividad.

Evaluación: La finalidad es emitir un juicio de valor sobre cómo se comporta un proceso con el fin de entenderlo para así mejorarlo o modificarlo, por ejemplo, si el uso de las TICs ha potenciado el trabajo docente y mejorado los procesos de enseñanza-aprendizaje.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)

(columna Evaluación)
¿Qué implicaciones tiene el uso de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

Investigación: Se trabaja con conceptos como creatividad, afectivo, autoconcepto, autoimagen, autoestima, motivación; estos conceptos son muy subjetivos y suelen ser afectados influencias culturales, sociales, económicas, etc., que tiene que verse como un todo.


Evaluación: Se estudia el comportamiento de los docentes hacia el uso de la tecnología y su aplicación en el aula, es posible que los docentes experimenten cierta amenaza al pensar que se les está calificando y alterar sus respuestas. La complejidad radica en que la información se obtiene de los docentes y ésta puede estar cargada de subjetividad, influenciada por cuestiones laborales, de su percepción sobre los recursos disponibles en la universidad, de su experiencia previa con el uso de la tecnología. Los resultados dependerán de la participación de los docentes, de hecho existe un porcentaje considerable de docentes que no contestaron algunas preguntas.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

En el estudio de investigación se establecen aquellos aspectos en que está inmersa la investigación, se tomaron en cuenta variables como la capacidad intelectual, los aspectos teóricos, el propio contexto de la etapa infantil, de la enseñanza y de la institución educativa, así como las condiciones a las que se sujetaron los evaluadores.

En el estudio de evaluación el contexto se manifiesta al establecer el marco teórico e histórico de la implementación de las TIC's en la universidad, en qué momento se dio la incorporación, de qué forma, quiénes participan, etc.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?

Aquí la hipótesis marca el punto de partida para la investigación, la delimita y la orienta. La hipótesis es que la expresión de la capacidad creativa redunda de forma positiva en la manifestación del autoconcepto, esto es lo que se quiere comprobar, de modo que el estudio y el uso de los instrumentos están encaminados a la comprobación. A diferencia del estudio de investigación, en esta evaluación no se parte de una hipótesis, sino que en función de los resultados se definirá cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el nuevo programa. La importancia de la carencia de la hipótesis en el estudio es que permite ubicar cuál es el estado de la situación y a partir de ese estado entonces podría formularse un juicio de valor, que antes no es posible porque se carecen de los elementos para formularlo.

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas:

Creo que la metodología empleada en cada estudio es muy diferente, aunque mi conocimiento en cuanto a metodologías de investigación es muy escaso. La semejanza que pude apreciar, con riesgo a equivocarme es la utilización de criterios y/o categorías. En el caso de la investigación se favorecieron las tres dimensiones de la creatividad a través de tres criterios. En la evaluación, a partir de las preguntas y respuestas de los docentes se obtuvieron categorías de análisis. Aunque las metodologías utilizadas sean muy diferentes, en ambas se establecen criterios que servirán para interpretar los resultados.

Diferencias:
En la evaluación se hizo una revisión documental, se aplicó un cuestionario, una muestra estratificada, no probabilística, se trabajó con voluntarios en una investigación-acción participativa; a diferencia de la investigación donde se constituyeron un grupo experimental y dos de control, no hubo voluntarios, se consideró la capacidad intelectual, no se aplicó cuestionario. Una diferencia notable es que en la investigación se utilizaron instrumentos reconocidos en el ámbito de la psicología, lo que hace que el estudio sea más científico que la evaluación donde se utilizó un cuestionario y en la un grupo de participantes tenía conocimiento del estudio.
i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Investigación: No estoy familiarizada con ninguna

Evaluación: Cuestionario

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

Investigación: No estoy familiarizada con ninguna

Evaluación: Tabla de porcentajes

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?

Investigación: Si, el destinatario es la comunidad científica principalmente.

Evaluación: En este estudio los resultados interesan tanto a las autoridades de la universidad y a la comunidad científica (educación, tecnología)

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?

Investigación: Los resultados son una aportación al crecimiento de la disciplina. El conocimiento teórico resultante es que la capacidad creativa favorece el desarrollo del autoconcepto en el niño. Los efectos educativos y sociales son inmensos, por ejemplo, a partir de este conocimiento pueden implementarse programas educativos que estimulen la creatividad en el aula, programas sociales que busquen desarrollar la creatividad en la familia, las instituciones educativas pueden fomentar la capacidad creativa, etc.

Evaluación: Principalmente los efectos de este estudio son para la institución educativa, la universidad. Es un indicador del estado del programa de implementación de las TIC’s, le permitirá saber cuáles áreas son las que necesitan modificarse, cuáles no están funcionando y cuáles deberán replantearse. Los efectos sociales es que a partir de la evaluación del programa se puede mejorar para beneficio del docente y del estudiante.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

Investigación: Formación en la disciplina, interés en el área, dominio del tema, habilidades metodológicas.

Evaluación: Se requiere ser sistemáticos y estar ubicados en el contexto del programa, en el espacio y en el tiempo, aunque no necesariamente debe ser su especialidad.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?

Investigación: La interdisciplinariedad es evidente e indispensable para el estudio. Tienen influencia la psicología, la estadística, la pedagogía, principalmente. Las disciplinas se apoyan y complementan, ya sea en aspectos teóricos o en los instrumentos utilizados. El estudio no pudo haber sido completado de la forma en que fue sin la interdisciplinariedad.

Evaluación: Aquí el trabajo interdisciplinario se evidencia menos que en el estudio de investigación, sin embargo debe existir aunque en un grado menor, ya que el programa está relacionado con los procesos de enseñanza-aprendizaje, los aspectos técnicos-operativos y los procesos administrativos. Cada uno de estos aspectos debe ser abordado por aquellos que están directamente involucrados.

lunes, 17 de agosto de 2009

Conciencia ética y realidad social

Resumen
La intención de este texto es situar la ética de la comprensión de Edgar Morín en la realidad social que percibo, para a partir de este análisis personal, determinar las posibilidades que tengo para fungir como promotora de la conciencia ética, en un lugar y en un tiempo donde al parecer hay mucho en contra. En este sentido, describo lo que desde mi ámbito de acción puedo aportar, en calidad de miembro de una familia, como profesionista y actualmente como aprendiz de la investigación.

Introducción
Lo que principalmente distingue a nuestra época de otras es que es la más comunicada. Los medios han logrado llegar a casi todas las comunidades del planeta. Las comunicaciones se ejecutan de forma rápida e instantánea y se ha creado un nuevo orden en el espacio-tiempo conocido como ciberespacio. En un momento histórico como éste, uno esperaría que existiera un mejor entendimiento entre las personas que condujera a una mejor humanidad, más íntegra. Pero desafortunadamente se observa lo contrario. Parece que se ha obviado lo que no puede ser obvio y en lugar de construir una conciencia humana y ética nos hemos volcado en la individualidad. ¿Cambiaría esta situación si empezamos a comprender al otro y a solidarizarnos con él? ¿Será suficiente con poner en práctica la ética de la comprensión de Edgar Morín? En este sentido rescato la tesis de Morín sobre la enseñanza de la comprensión, para situarla, aunque de forma somera, en la realidad de la sociedad a la que pertenezco y en la manera en que la percibo, para entonces sugerir lo que, como integrante de una familia, como profesionista y en formación investigadora, estoy en posibilidad de llevar a cabo, para impulsar la construcción y el ejercicio de una conciencia ética que redunde en un bienestar social, limitado por supuesto, a mi propio espacio de influencia.

La comprensión en la realidad social
El principal objeto de estudio de Edgar Morín es el pensamiento complejo, aquella forma de pensamiento basada en “la heterogeneidad, la interacción y el azar”, donde el objeto del conocimiento “no se puede estudiar en sí mismo, sino con relación a su entorno” (Reyes, 1998). En su relación con la comprensión, el pensamiento complejo permite tener una visión más global, pensar en el contexto, considerar el entorno y la existencia de los otros, entender el comportamiento humano para lograr la empatía, saber que no sólo somos individuo sino también especie y sociedad. Morín señala en su texto Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (1999) que la comprensión y la enseñanza de ésta son imprescindibles para reconstruir la humanidad, para hacerla más fraternal, más empática, más humana. Afirma que la enseñanza del conocimiento de uno mismo y de la autocomprensión tiene el propósito de erradicar el autoengaño y el egocentrismo, para ello plantea como necesaria una reforma del ser, también llamada reforma personal o reforma del espíritu, donde señala que no basta con pensar correctamente porque eso no garantiza que las acciones que se desprenden del pensamiento sean correctas, lo que se busca es lograr un pensamiento correcto que respalde las acciones subsecuentes, un bien pensar, que evite el reduccionismo, permita la interacción entre culturas diferentes y posibilite la democracia, pensar en el todo.

El planteamiento es ambicioso. Tratando de adecuar las ideas de Morín con la realidad social de un país como México, me cuestiono si su aplicación bastaría para contrarrestar la penosa situación que en materia de conciencia ética se percibe en la sociedad. Desde mi punto de vista este problema de devaluación de la ética lo podemos encontrar en la raíz misma de la sociedad, en su punto medular: la familia; en su estructuración, su funcionamiento y su desempeño. La familia dejó de ser tradicional, por lo tanto, los valores también cambiaron. Los valores morales ceden su sitio a los valores económicos, ante la ausencia de los antiguos roles y funciones familiares prevalece el condicionamiento y el mínimo esfuerzo, “si apruebas tus materias te compraremos el nuevo i-pod”…el entretenimiento versus la educación. Gana el entretenimiento. El estudiante asiste a la escuela más por tradición, obligación o conveniencia que por convencimiento, llevándose consigo la nueva consigna: el mínimo esfuerzo, ¿es más fácil copiar la tarea de una página de Internet que invertir dos horas en hacerla? sí lo es para el estudiante promedio, que no se convertirá en un sujeto autónomo porque no se ha construido el hábito de estudio, que pedirá un regalo en su calificación a su profesor promedio, que enseña a doscientos estudiantes diferentes cada día y tiene una pila de trabajos sobre su escritorio que habrá de calificar en un tiempo extra, por el que no le pagan, que trabaja en una institución donde no se privilegia la educación, donde deserción, abandono escolar y bajo nivel educativo son variables para las estadísticas, donde se privilegia la justificación del presupuesto otorgado por un estado que no entiende que la familia tradicional ya no existe, que no ha llevado a cabo una reestructuración del funcionamiento social, que no invierte en investigación y que entiende por desarrollo educativo la implementación de sistemas de educación más acordes a las necesidades del mercado que a las sociales.

Es en esta perspectiva que cuestiono el alcance de la ética de la comprensión de Morín porque considero que es requisito indispensable que, como antecedente de la comprensión entre los seres humanos, debe existir el bienestar social. ¿Pueden los integrantes de una familia, a través de la comprensión humana, cambiar su realidad? No, porque el problema es parte de un fenómeno social que va más allá de la falta de comprensión que pueda existir entre ellos. ¿Podemos, como dice Morín, lograr la humanidad en nosotros mismos, en nuestra conciencia personal? Probablemente sí, pero sólo en la individualidad, con eso no lograremos modificar la realidad que nos rodea y que nos alcanza, nos quedaremos en esfuerzos aislados. ¿Puede alguien en la miseria ser solidario y comprensivo con sus semejantes cuando van en aumento la pobreza, la delincuencia y la violencia cotidianas? El inicio de la democracia en nuestro país, ¿nos permitió ayudarnos, desarrollarnos, regularnos y controlarnos, como según Morín ocurre en las democracias?
La propuesta de la misión antropológica del milenio de Morín tiene que estar ubicada en alguna otra realidad porque con la nuestra pareciera que es discordante. En la sociedad de la cual formo parte no estamos preparados para ella, al menos no sin que antes ocurra una transformación social.

La necesidad de una transformación social
Si bien cada uno de nosotros estamos en posibilidad, desde el ámbito personal, de adquirir y consolidar valores éticos y actuar de conformidad con ellos; si bien nos esforzarnos por ser abiertos, receptivos, empáticos, etc., en aras de una mejor convivencia; lo cierto es que la realidad social se nos enfrenta de golpe. Los esfuerzos parecen parciales, aislados, apenas paliativos, porque se intenta dar soluciones desde un segmento de la realidad, la propia. No podemos, aunque lo deseemos, ver el contexto general, la complejidad total. Pensar por ejemplo, que con capacitación docente o implementando un nuevo modelo educativo o reformando los planes de estudio, se va a conseguir formar alumnos mejores es tener una visión limitada de la realidad que envuelve a los estudiantes. En la ausencia de una transformación integral, donde estén considerados todos los aspectos -social, cultural, laboral, económico, etc.- la conciencia ética difícilmente puede ocupar un lugar preponderante en la vida del ciudadano promedio ya que es avasallada por la jerarquía de otras conciencias basadas más en las necesidades primarias que de cualquier otro tipo; el efecto, como sabemos, se refleja en todos los ámbitos en que se desenvuelve una persona –familiar, personal, social, profesional, cultural, etc.-. En este contexto han germinado en sociedades como la nuestra, la piratería, que vulnera los derechos de autor; la corrupción, que desintegra el orden social; la falta de justicia, que pasa por alto los derechos fundamentales del ser humano; el conformismo institucional, que en entre otras cosas, modela estudiantes y profesionistas en la actitud del mínimo esfuerzo, acarreando prácticas como el plagio académico, acto que, como señala Rojas Soriano (1992) deliberado o no, refleja la falta de formación científica en todos los niveles educativos de un sistema social.

Aportaciones personales

El panorama, aunque parece desolador, no lo es suficiente como para inhibir en su totalidad la voluntad colectiva de promover la conciencia ética, cada uno desde su ámbito de acción. En lo particular, algunas acciones que estoy en posibilidad de llevar a cabo son:

En el entorno familiar
Lo primero es partir de la idea de que para promover una conciencia ética en el hogar se debe paralelamente construir la propia, a través de la comunicación y retroalimentación constantes. También, rescatar la idea de que en una familia todos somos distintos, pero que al compartir características físicas y muchas veces emocionales, nos une una relación filial que nunca se termina. Sobre todo, tener bien claro que la familia tradicional dejó de existir, por lo que las acciones no estarán encaminadas a recuperarla sino a adaptarse a los cambios.

En el entorno profesional
Como docente, hacer de la ética el fundamento para toda actividad escolar, el cimiento sobre el que descansen las relaciones estudiante-estudiante, estudiante-profesor, profesor-profesor, profesor-institución, institución-estudiante. Actuar en función de que la clave no está en el plan o programa de estudios sino en la forma integral en que los conocimientos deben ser abordados, es decir, ubicar los contenidos en el contexto del estudiante, propiciar su integración, su aprehensión. Proyectar la utilidad de la tecnología informática (disciplina a la que pertenezco) como un instrumento para acercarse al conocimiento y no sólo como entretenimiento. Partir de lo que se tiene, de manera estructural e institucional, como insumos para ejercer la enseñanza, no como determinantes.

En el entorno de la investigación
Como estudiante de la investigación, partir del conocimiento sólido del verdadero significado de investigar, privilegiar el análisis crítico de aquellos elementos que repercutan en un beneficio social, seguir a conciencia el marco ético trazado, buscar la integridad intelectual porque ésta engloba la humildad, la perseverancia, el sentido de justicia, la responsabilidad y el compromiso. Considerar el plagio, no como el último recurso, sino como aquel que no tiene cabida en nuestra formación. Procurar tener una actitud abierta, una forma de pensamiento global y complejo donde consideremos el mayor número de aspectos posible en el análisis. Aprovechar al máximo y con responsabilidad los recursos institucionales, tecnológicos y humanos con los que contamos en la maestría.

Conclusión
Como integrantes de una familia y como profesionistas en busca de una formación investigadora, debemos conocer y seguir lo que es éticamente correcto, a fin de estar en condiciones de promoverlo, porque no podemos impulsar algo que nosotros mismos ignoramos o no llevamos a la práctica. Nuestra conciencia ética debe ir más allá, permear en todas las actividades que desarrollemos en la vida cotidiana y tener un impacto que contribuya a esa transformación social que resulta imprescindible si queremos construir una mejor humanidad.

Referencias

Centro Universitario de Psicología de la Familia.
http://www.bilbao.net/castella/educacion/apoyo_educacion/comunicacion_familiar.pdf

Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=comprender

Mogollón, H. (2006). La Usasibilidad, una propuesta para abordar la comunicación en el ciberespacio potenciando la apropiación social de Internet. UNIrevista. 1, 3. Recuperado el 9 de agosto de 2009, de
http://www.unirevista.unisinos.br/_pdf/UNIrev_Mogollon.PDF

Moguel, C. (2007). Sociedad, familia y medios de comunicación de masas: jalones para su revisión. HAOL, 13, 193-197. Recuperado el 7 de agosto de 2009, de http://www.historia-actual.com/hao/Volumes/Volume1/Issue13/eng/v1i13c15.pdf

Morín, E. (2001). Reforma del pensamiento y reforma del ser. Iniciativa Socialista, 63, 4-9. Recuperado el 8 de agosto de 2009, de http://www.inisoc.org/63morin.htm

Reyes, R. (1998). Introducción general al pensamiento complejo desde los planteamientos de Edgar Morín. Recuperado el 10 de agosto de 2009, de http://www.seccion56snte.com/documentos/IntroComplejo.pdf

Reyes, R. (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología científico-social. Recuperado el 8 de agosto de 2009 de
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comprension.htm

Rojas, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.

viernes, 14 de agosto de 2009

Resultados de la discusión en sede

Después de la discusión en sede, donde comparamos las respuestas que cada uno dio a las preguntas sobre el texto La transdisciplinariedad más allá de los conceptos, la Dialéctica de Peñuela, los miembros de la red ágora adaptaremos nuestras respuestas según las sugerencias y aportaciones que resultaron del trabajo en equipo.

en lo que respecta a mis respuestas hice las siguientes adecuaciones:

¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

La zoosemiótica surge de la interdisciplinariedad en el nivel dialéctico fractal simple, ya que esta disciplina (con sinergia y recursividad propias) emerge de la interacción de otras disciplinas.

Interdisicplinariedad Dialética

Aquí, las disciplinas que investigan un determinado fenómeno establecen relaciones de intercambio y cooperación, lo que produce cambios en ambas, por ejemplo, la Psicología aporta a la Estadística nuevas perspectivas a tomar en cuenta para estudiar de forma objetiva un fenómeno y a su vez la Estadística provee datos que obligan a la Psicología a replantear las características subjetivas de un determinado comportamiento.

jueves, 6 de agosto de 2009

Sesión 3. Análisis del artículo de Peñuela

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

Peñuela señala en su obra La transdisciplinariedad más allá de los conceptos, la Dialéctica (Peñuela, 2005) dos posibles caminos para explicar el concepto de interdisciplinariedad.

El primero se refiere a una búsqueda histórica de la esencia del concepto, desde los antiguos griegos hasta el pensamiento contemporáneo, deteniéndose en Descartes, que en su Discurso del Método establece la diferencia entre el sujeto (cosa que piensa) y el objeto (cosa medible) razonamiento que sentará las bases para la futura especialización de las ciencias y la consecuente interdisciplinariedad.

El segundo camino al que el autor se refiere para explicar el concepto que nos ocupa, se caracteriza en dos momentos, uno que comprende el período de la Primera Guerra Mundial hasta los años 30's y en el que no se distinguen aportaciones sobresalientes salvo algunos esfuerzos incipientes. El otro sucede después de la Segunda Guerra Mundial y aquí llama la atención cómo el concepto de interdisciplinariedad no se da en el ámbito académico sino a través de las relaciones, principalmente, económicas y políticas entre las naciones. A partir de entonces diversos organismos internacionales comienzan a impulsar el trabajo interdisciplinario, práctica aún vigente en la actualidad.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

El principal cuestionamiento es que no existe un consenso acerca del significado del trabajo interdisciplinario ni de los criterios que han de seguirse cuando se intenta poner en práctica. Esta multiplicidad de criterios y categorizaciones de la interdisciplinariedad que los autores crean continuamente han originado confusión tanto en el estudio, como en el ejercicio de la interdisciplinariedad.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

Peñuela identifica cinco tipologías de lo “no disciplinar” bajo el criterio del nivel de interacción alcanzado. La diferencia entre cada tipología se manifiesta en las consecuencias que resultan del abordaje de las disciplinas involucradas durante el estudio de un mismo problema u objeto. Estas diferencias se describen brevemente a continuación:

Interdisciplinariedad lineal tipo 1. Cada disciplina aporta parte de su saber, éstas no cambian de forma determinante.

Interdisciplinariedad lineal tipo 2. Una disciplina se apoya en otra en algún elemento de interés. Alguna disciplina podría verse afectada.

Interdisciplinariedad dialéctica. Las disciplinas involucradas sufren cambios de forma recíproca durante el proceso de intercambio.

Interdisciplinariedad dialéctico fractal simple. De la interacción entre disciplinas surge una nueva que no solamente se explica por la suma de las partes que la componen.

Interdisciplinariedad dialéctico fractal complejo. Tienen lugar altos niveles de interacción y conceptualización.


4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la zoosemiótica?


Considero que la zoosemiótica corresponde a una interdisciplinariedad dialéctico fractal compleja porque, tomando como supuesto que surgió de la interacción de otras disciplinas (nivel dialéctico fractal simple) no es del todo independiente, sino que está en constante y estrecha relación (niveles complejos de interacción y altos niveles de conceptualización) con la semiótica, de la cual se desprende directamente y, que a su vez, se relaciona con la cibernética, la lingüistica, la filosofía, etc. Otras ciencias relacionadas con la zoosemiótica son la zoología, la etología, la psicología animal, etc.

Llegué a esta conclusión después de leer una parte (la disponible en Internet) del libro La comunicación animal, un enfoque zoosemiótico (Riba, 1990) en la que se describe a la zoosemiótica como una semiótica de la comunicación animal, de ahí que la zoosemiótica se desprenda de la semiótica. En la idea “se trata de integrar las nociones teóricas y los métodos de la etología y de la psicología animal dentro del molde de una teoría de los signos y de la significación: la semiótica pragmática.....El edificio levantado, seguramente feo e inacabado, ocupa el lugar de un nudo interdisciplinario....” hace evidente las complejas relaciones de interacción entre las disciplinas a las que se alude, situación que se confirma con la afirmación de que “el estado actual de la teoría sobre comunicación animal corresponde al de un discurso que, o bien se decanta por la vertiente ecológica, o bien por la semiótica -a menudo lingüistica-, pero que muy raramente intenta combinarlas constituyendo lo que aquí llamaremos una biosemiótica, o una zoosemiótica...”

Algunos links que visité:

http://www.slideshare.net/joselo27/lenguaje-y-hermenutica


http://www.latarea.com.mx/articu/articu13/gomez13.htm

http://biocity.iespana.es/etologia/intro.htm

Riba, C. (1990). La comunicación animal, un enfoque zoosemiótico. Recuperado el 6 de agosto de 2009, de http://books.google.com.mx/books?id=JhsQ9k94kwQC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=comunicaci%C3%B3n+animal&source=bl&ots=3uqHLNJMYu&sig=xN-qjhCt92Z39l92v4Tf-NpiMeQ&hl=es&ei=hFV7SvfHH8yptgeoz6j7AQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10#v=onepage&q=&f=false

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Es atender el principio de globalidad, “ver el todo”, establecer la relación sujeto-objeto como un campo de estudio que es como surgen las nuevas disciplinas, es trascender lo disciplinario y explicar las situación desde múltiples puntos de vista.

Referencias


Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México.

Módulo de Investigación

A partir de este mes estaré publicando en este espacio los resultados de las actividades del Módulo de Investigación.


Les envío un cordial saludo a los compañeros del módulo, a la red de apoyo Ágora y la Ma. Trinidad, mi tutora